En las últimas seis décadas, Bolivia viene experimentando un proceso de construcción suigéneris de lo urbano y lo rural bajo la visión reduccionista del Estado sobre esta realidad multidimensional, señala el investigador Fernando Heredia del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en su intervención en la Conferencia: Repensando el Modelo Agrario Boliviano, organizado por Fundación Tierra, con el apoyo del Foro Andino Amazónico.
Bolivia experimenta una dinámica migratoria de alta intensidad, el año 2001 con 15% y 2012 con 24%, las familias rurales desarrollan estrategias de visa de doble y triple residencia, estos fenómenos inciden en las estructuras poblacionales urbanas y rurales, señala el investigador.
El país cambio en la función territorial en los últimos 30 años, los cambios en la participación del PIB Agropecuario en el PIB Nacional (15.84 a 9.8%), Oleaginosas y productos industriales crecen en 400%; desplazando a cereales, frutales, hortalizas y tubérculos, Los cambios en los espacios urbanos en los últimos 15 años, se ampliaron en un 165% del radio urbano de Bolivia, se observó el incremento de 368% de conflictos por afectación a los espacios rurales, Heredia señaló que en el mundo cada año se deforestan 19 millones de Has para la ampliación del radio urbano, destacó.
El investigador Valdemar João Weisz Jr., de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Brasil), ha estudiado la expansión de los cultivos de soya en el Cono Sur (Argentina, Brasil y Parguay). Su disertación abrió la Conferencia Repensando el modelo agrario boliviano – Situación actual y dinámicas de cambio, realizada el 25 y 26 de octubre de 2016.
El monocultivo de la soya se ha expandido tanto en la última década que actualmente abarca una extensión similar a la ocupada por Alemania, Portugal y Bélgica juntos. Entre 1970 y 2015, la producción de la soya creció en 107 veces en el Cono Sur, contra 3,6 veces en los demás países de la región.
Las inmensas cantidades de soya se convierten en semillas, van a exportación y se destinan al consumo interno. La parte exportable sale in natura, sin procesamiento.
La conferencia Repensando el modelo agrario boliviano puso la discusión, en su primer panel, el modelo de desarrollo rural emergente y un análisis de las políticas públicas para el agro aplicadas desde el gobierno en la última década. Un nutrido auditorio pudo interactuar con los expositores a través de interrogantes y opiniones.
El primer panel denominado “Cambios agrarios, tensiones y conflictos ambientales en Bolivia”, realizado el martes 25 de octubre, estuvo moderado por Oscar Bazoberry Chali. El coordinador del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Rural en el CIDES-UMSA, Jorge Albarracín, y el sociólogo en desarrollo agropecuario y rural Gonzalo Flores, participaron de este panel con conferencias sobre los modelos de desarrollo rural y un balance de diez años de políticas agropecuarias y ambientales, respectivamente.
Albarracín propuso que a nivel mundial la sociedad está ingresando a un modelo de los recursos genéticos, de altos niveles de conocimiento, investigación y desarrollo tecnológico, por tanto fuerte influencia de la propiedad en el manejo y control de los recursos genéticos. El problema es que mientras aparece esta tendencia, en Bolivia persisten las políticas públicas orientadas a privilegiar el modelo de desarrollo rural tradicional.