La estructura agraria del país en los últimos 30 años no ha cambiado sustancialmente, afirma el investigador Enrique Ormachea del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. Las políticas agrarias y de tierras desde 1952 a la fecha, han privilegiado el desarrollo de la agricultura en las tierras bajas del país, incluidas las zonas de colonización, tanto en el periodo de sustitución de importaciones (1952-1984) como en el periodo neoliberal (1985-2005) que privilegió la agricultura de exportación. Esta orientación de las políticas agrarias no tuvo, en lo fundamental, cambios sustanciales desde 2006 a la fecha, continúa política de apertura comercial y de fomento a las exportaciones agropecuarias, señala el investigador.
“507.243 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA). 58.9% de menos de 5 has concentran 738 mil has 2.1%. Este estrato está conformado fundamentalmente por campesinos pobres pues requieren ingresos extra prediales para subsistir, del total de UPA entre 0.01 a 4.99 hectáreas, 230.422, es decir, el 45.4% tiene en propiedad o en usufructo menos de 1 hectárea. Por el contrario, sólo 33.608 explotaciones agropecuarias fundamentalmente capitalistas ubicadas en el tramo de 100 hectáreas y más, concentran 27.4 millones de hectáreas en propiedad o usufructo 79.4% del total, destaca en su intervención.
El aporte por medio del trabajo de las mujeres es digno de reconocimiento, ahora la mujer campesina, no solo cumple las labores del hogar, sino que colabora apoyando económicamente a su familia.
Desde Guarayos, Magot Peña, afirma que en la actualidad apoya a su familia, trabajando con la materia prima: cacao, café y arroz, “Nosotras las mujeres comercializamos el producto asistiendo a Ferias ecológicas, vendiendo nuestra producción, de estas manera apoyamos a nuestras familias, algunos dirigentes reconocen lo que hacemos, nos estamos empoderando se nuestro trabajo”, señala. “Realizamos el trabajo familiar en nuestra misma tierra, no hay necesidad de tener patrones, ahora nosotras mismas somos las patronas”, afirmó Peña.
Por su parte Margarita Blanco del municipio de Anzaldo, Comunidad de Llallaguani, del departamento de Cochabamba, señala que en el inicio de su trabajo, sufrió discriminación por parte de hombres, sin embargo esto no le impidió realizar su objetivo,
Las Políticas públicas son las decisiones de Estado que se deben asumir como parte de las acciones en bien de la ciudadanía y en este caso a favor de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia, afirmó José Antonio Carvajal, representante del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales en el Territorio del Estado Plurinacional de Bolivia (Accesos), institución dependiente del Gobierno, en el Foro Nacional de Mujeres Rurales.
“Así, toda decisión que asume el Estado se entiende como una línea de acción y un interés concreto con poder normativo y con el propósito de hacer valer esa decisión entre minorías o mayorías a través de los mecanismos democráticos de Estado, sea económico, social o cultural. Por ello, las regulaciones, reglamentaciones y programas específicos son parte de la operativización de las políticas públicas”, mencionó.
Reunidas en el Foro Nacional sobre Mujeres rurales, economía y producción campesina indígena, líderes y dirigentes de organizaciones sociales del territorio boliviano participaron del Foro organizado por el Centro de Investigación y Producción del Campesinado CIPCA.
El evento contó con la presencia de destacados investigadores, “Son 4 exposiciones magistrales relacionados a políticas públicas, para que nos ayuden a visibilizar sobre el papel que cumplen las mujeres en el área Rural”, manifestaba la directora de Cipca Pamela Cartagena.
El Sociólogo Enrique Ormachea, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Cedla, expuso el tema: “Las mujeres rurales en las estadísticas del Censo Agropecuario 2013, brindando información cuantitativa de la cantidad de mujeres que trabaja en el campo.
Elizabeth Jiménez Sub directora de Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, expuso el tema: Desafíos en el empoderamiento económico de las mujeres en la agricultura, “Feminización: se traduce en la mayor participación de la mujer, Empoderamiento: es mucho más complejo, la noción está relacionada con la toma de poder, la capacidad de elegir, ahora existen hogares jefaturizados por mujeres, es amplia la participación de las mujeres en la agricultura”, señalo Jiménez.